Skip to main content

LUP Student Papers

LUND UNIVERSITY LIBRARIES

El espacio del silencio. Su presencia y significado en Salmos de Ernesto Cardenal.

Eriksson, Sanna LU (2015) SPAK01 20142
Spanish Studies
Abstract (Spanish)
Esta tesina enfoca la presencia y el significado del silencio en la obra poética Salmos (1964), del teólogo de la liberación nicaragüense Ernesto Cardenal, en la cual el salterio bíblico constituye la base para una interpretación contextual. Se propone en este estudio comprobar la hipótesis de que los espacios blancos en los salmos, creados por la aplicación del verso libre, se pueden identificar como momentos de silencio cuyos significados se determinan con la ayuda de las palabras, los puntos suspensivos tanto como los signos interrogatorios y exclamatorios. En el marco teórico se establece una definición del silencio, la cual se basa en exposiciones sobre él en la poesía moderna. El análisis abarca cuatro salmos en los cuales se... (More)
Esta tesina enfoca la presencia y el significado del silencio en la obra poética Salmos (1964), del teólogo de la liberación nicaragüense Ernesto Cardenal, en la cual el salterio bíblico constituye la base para una interpretación contextual. Se propone en este estudio comprobar la hipótesis de que los espacios blancos en los salmos, creados por la aplicación del verso libre, se pueden identificar como momentos de silencio cuyos significados se determinan con la ayuda de las palabras, los puntos suspensivos tanto como los signos interrogatorios y exclamatorios. En el marco teórico se establece una definición del silencio, la cual se basa en exposiciones sobre él en la poesía moderna. El análisis abarca cuatro salmos en los cuales se identifican varios tipos de silencio: el que precede y el que sigue a la palabra tanto como el que contribuye a crear estructura gráfica que influye en el mensaje comunicado. En la discusión, los resultados se juntan y se discuten en relación con estudios anteriores de Salmos. La interpretación del silencio como presente en los salmos da testigo a un aumento de sentimientos expresados, lo que aprueba el uso de ellos en la comunicación con Dios. El silencio también contribuye a un acercamiento del salmista a su pueblo y contexto, de acuerdo con el punto de vista de la teología de la liberación, y tiene como consecuencia que el lector es incluido en el proceso de creación de los salmos. Dados los resultados del análisis y la discusión la hipótesis se considera comprobada. (Less)
Popular Abstract
This thesis focuses on the presence and significance of silence in the poetic work The Psalms of Struggle and Liberation (1964), by the Nicaraguan liberation theologian Ernesto Cardenal, in which the biblical psaltery constitutes the base for a contextual interpretation. This study aims to prove the hypothesis that the white spaces in the psalms, created by the application of free verse, are possible to identify as silent moments whose significance can be recognized with the help of words, suspension points as well as question and exclamation marks. In the theoretical framework a definition of silence is established based on expositions about it in modern poetry. The analysis examines four psalms in which different types of silence are... (More)
This thesis focuses on the presence and significance of silence in the poetic work The Psalms of Struggle and Liberation (1964), by the Nicaraguan liberation theologian Ernesto Cardenal, in which the biblical psaltery constitutes the base for a contextual interpretation. This study aims to prove the hypothesis that the white spaces in the psalms, created by the application of free verse, are possible to identify as silent moments whose significance can be recognized with the help of words, suspension points as well as question and exclamation marks. In the theoretical framework a definition of silence is established based on expositions about it in modern poetry. The analysis examines four psalms in which different types of silence are identified: that which precedes and that which follows the word as well as that which contributes to create graphic structure that influences the communicated message. In the discussion, the results are collected and discussed in relation to earlier studies of The Psalms of Struggle and Liberation. The interpretation of silence as present in the psalms gives testimony to an increase of expressed feelings, thus allowing their use in the communication with God. The silence also contributes to an approach of the psalmist to his people and context, in agreement with the perspective of liberation theology, and results in an inclusion of the reader in the creation process of the psalms. Given the results of the analysis and the discussion the hypothesis is considered proven. (Less)
Please use this url to cite or link to this publication:
author
Eriksson, Sanna LU
supervisor
organization
course
SPAK01 20142
year
type
M2 - Bachelor Degree
subject
keywords
silencio, Salmos, Ernesto Cardenal, espacios blancos, poesía, teología de la liberación. silence, The Psalms of Struggle and Liberation, white spaces, poetry, liberation theology.
language
Spanish
id
4991536
date added to LUP
2015-02-20 11:22:39
date last changed
2015-02-20 11:22:39
@misc{4991536,
  abstract     = {{Esta tesina enfoca la presencia y el significado del silencio en la obra poética Salmos (1964), del teólogo de la liberación nicaragüense Ernesto Cardenal, en la cual el salterio bíblico constituye la base para una interpretación contextual. Se propone en este estudio comprobar la hipótesis de que los espacios blancos en los salmos, creados por la aplicación del verso libre, se pueden identificar como momentos de silencio cuyos significados se determinan con la ayuda de las palabras, los puntos suspensivos tanto como los signos interrogatorios y exclamatorios. En el marco teórico se establece una definición del silencio, la cual se basa en exposiciones sobre él en la poesía moderna. El análisis abarca cuatro salmos en los cuales se identifican varios tipos de silencio: el que precede y el que sigue a la palabra tanto como el que contribuye a crear estructura gráfica que influye en el mensaje comunicado. En la discusión, los resultados se juntan y se discuten en relación con estudios anteriores de Salmos. La interpretación del silencio como presente en los salmos da testigo a un aumento de sentimientos expresados, lo que aprueba el uso de ellos en la comunicación con Dios. El silencio también contribuye a un acercamiento del salmista a su pueblo y contexto, de acuerdo con el punto de vista de la teología de la liberación, y tiene como consecuencia que el lector es incluido en el proceso de creación de los salmos. Dados los resultados del análisis y la discusión la hipótesis se considera comprobada.}},
  author       = {{Eriksson, Sanna}},
  language     = {{spa}},
  note         = {{Student Paper}},
  title        = {{El espacio del silencio. Su presencia y significado en Salmos de Ernesto Cardenal.}},
  year         = {{2015}},
}