En búsqueda de la razón perdida
(2024) p.73-147- Abstract
- Rolando Garcı́a nos enseña que el marco socio-polı́tico determina en alguna medida el marco epistémico e influye igualmente en la estructura social del campo cientı́fico. Una recorrida por los acontecimiento principales, para la civilización europea, desde el presente hasta mediados de siglo XIX nos permiten poner a prueba esta tesis. En lugar de una “historia de las ideas”, una narrativa histórica simplificadora que desvincula los cambios a nivel civilización de los cambios en las ideas cientı́ficas y la organización del campo cientı́fico, mostraremos los vı́nculos, e incluso la intencionalidad, con que los cambios en ciencia se han producido en los niveles más profundos: cambios en el episteme. En nuestro recorrido nos detendremos en la... (More)
- Rolando Garcı́a nos enseña que el marco socio-polı́tico determina en alguna medida el marco epistémico e influye igualmente en la estructura social del campo cientı́fico. Una recorrida por los acontecimiento principales, para la civilización europea, desde el presente hasta mediados de siglo XIX nos permiten poner a prueba esta tesis. En lugar de una “historia de las ideas”, una narrativa histórica simplificadora que desvincula los cambios a nivel civilización de los cambios en las ideas cientı́ficas y la organización del campo cientı́fico, mostraremos los vı́nculos, e incluso la intencionalidad, con que los cambios en ciencia se han producido en los niveles más profundos: cambios en el episteme. En nuestro recorrido nos detendremos en la globalización (circa 1990), las
postrimerı́as de la segunda guerra mundial (circa 1958), el perı́odo entre las dos guerras mundiales (circa 1930) y el periodo de apogeo de la revolución industrial (circa 1880). En todos los casos mostraremos cómo hubo decididas intervenciones desde la polı́tica que fueron dando forma a la ciencia-realmente-practicada (o ciencia normal) de la actualidad y cómo la participación de la razón crı́tica en ciencia se fue deteriorando a lo largo de este periodo. Rescataremos también las ideas de dos autores poco frecuentados en epistemologı́a: Charles Peirce y William Whewell, últimos representantes de la concepción que Morin denomina “racionalismo ilustrado” y mostraremos como algunas de las ideas de complejidad rescatadas mucho después por Piaget y Garcı́a forman parte de esta tradición. Argumentaremos que la concepción del “racionalismo ilustrado” toma como modelo a los organismos vivos, autónomos, que responden a una teleologı́a
interna mientras el movimiento que se lanza con la revolución industrial responde al modelo de la máquina, heterónoma, es decir a una teleologı́a externa de la cual resulta el hombre masa y la forma masiva de la ciencia, la ciencia normal. (Less)
Please use this url to cite or link to this publication:
https://lup.lub.lu.se/record/d3ddce85-e5bb-49e6-b876-b519401f5162
- author
- Solari, Hernán G. ; Natiello, Mario LU and Romero Fernández, Alejandro
- organization
- alternative title
- In search of the lost reason
- publishing date
- 2024-07-01
- type
- Chapter in Book/Report/Conference proceeding
- publication status
- published
- subject
- host publication
- Rolando García y los sistemas complejos
- editor
- Rodriguez Zoya, Leonardo
- pages
- 75 pages
- publisher
- Comunidad Editora Latinoamericana
- ISBN
- 978-987-48927-5-1
- 978-987-48927-5-1
- language
- Spanish
- LU publication?
- yes
- id
- d3ddce85-e5bb-49e6-b876-b519401f5162
- date added to LUP
- 2024-10-09 15:29:24
- date last changed
- 2025-04-04 14:56:40
@inbook{d3ddce85-e5bb-49e6-b876-b519401f5162, abstract = {{Rolando Garcı́a nos enseña que el marco socio-polı́tico determina en alguna medida el marco epistémico e influye igualmente en la estructura social del campo cientı́fico. Una recorrida por los acontecimiento principales, para la civilización europea, desde el presente hasta mediados de siglo XIX nos permiten poner a prueba esta tesis. En lugar de una “historia de las ideas”, una narrativa histórica simplificadora que desvincula los cambios a nivel civilización de los cambios en las ideas cientı́ficas y la organización del campo cientı́fico, mostraremos los vı́nculos, e incluso la intencionalidad, con que los cambios en ciencia se han producido en los niveles más profundos: cambios en el episteme. En nuestro recorrido nos detendremos en la globalización (circa 1990), las<br/>postrimerı́as de la segunda guerra mundial (circa 1958), el perı́odo entre las dos guerras mundiales (circa 1930) y el periodo de apogeo de la revolución industrial (circa 1880). En todos los casos mostraremos cómo hubo decididas intervenciones desde la polı́tica que fueron dando forma a la ciencia-realmente-practicada (o ciencia normal) de la actualidad y cómo la participación de la razón crı́tica en ciencia se fue deteriorando a lo largo de este periodo. Rescataremos también las ideas de dos autores poco frecuentados en epistemologı́a: Charles Peirce y William Whewell, últimos representantes de la concepción que Morin denomina “racionalismo ilustrado” y mostraremos como algunas de las ideas de complejidad rescatadas mucho después por Piaget y Garcı́a forman parte de esta tradición. Argumentaremos que la concepción del “racionalismo ilustrado” toma como modelo a los organismos vivos, autónomos, que responden a una teleologı́a<br/>interna mientras el movimiento que se lanza con la revolución industrial responde al modelo de la máquina, heterónoma, es decir a una teleologı́a externa de la cual resulta el hombre masa y la forma masiva de la ciencia, la ciencia normal.}}, author = {{Solari, Hernán G. and Natiello, Mario and Romero Fernández, Alejandro}}, booktitle = {{Rolando García y los sistemas complejos}}, editor = {{Rodriguez Zoya, Leonardo}}, isbn = {{978-987-48927-5-1}}, language = {{spa}}, month = {{07}}, pages = {{73--147}}, publisher = {{Comunidad Editora Latinoamericana}}, title = {{En búsqueda de la razón perdida}}, year = {{2024}}, }